Esta entrada está escrita por Matthew Flamen, autor del blog ¡Arrepientete, Arlequín!, en intercambio por mi entrada sobre Castillo de Falkenstein en su blog. Comando G es un cómic que sólo leí por ser él quien me lo recomendaba, y aún así con cierta renuencia, y que terminé disfrutando mucho, así que comparto plenamente su opinión sobre él.
Y ahora me están entrando ganas de releerlo...
Gatchaman [1] es una conocida serie de animación japonesa, obra del estudio Tatsunoko, que tiene 105 episodios emitidos entre 1972 y 1974. La serie es conocida en Occidente gracias al éxito de sus versiones La batalla de los planetas, más conocido en nuestro país como Comando G, y Fuerza G. En la época en la que llego a occidente, 1978, no era habitual limitarse a traducir/doblar las series japonesas así que se añadieron escenas, se recortaron muchas más y se elimino cualquier referencia a la cultura japonesa para dar como resultado La batalla de los planetas. Se puede decir que en Estados unidos nunca ha sido habitual traducir series extranjeras, como muestran la conversión de las series de Super Sentai [2] en series de Power Rangers, el remake que realizaron de Abre los ojos o las abracadabrantes versiones de series británicas entre otras. Un caso similar al de Gatchaman es el de Macross que, junto a otras dos series con las que no tenía ninguna relación, se convirtió en Robotech. Gatchaman y sus secuelas recibieron nuevas versiones occidentales, con más o menos cambios, como puede verse en el artículo de Wikipedia enlazado anteriormente. Aquellos interesados principalmente en la emisión en España pueden encontrar una descripción más breve en el siguiente artículo [3].
Para este artículo
es suficiente con saber que la popularidad de la serie hizo que Top
Cow [4] decidiera adquirir la licencia para publicar cómics basados en ella
en 2002, aprovechando la disponibilidad de Alex Ross a dibujar
portadas y hacer diseños de personajes al ser un fan de la serie.
Se publicaron varias miniseries y especiales, pero este artículo
está dedicado principalmente a la serie central de doce números que
contó con el guión de Munier Sharrieff y los dibujos de Wilson
Tortosa.
Top Cow es uno de
los estudios originales de Image, creado por Marc Silvestri para
publicar su Cyberforce, y conocido principalmente por Witchblade y
The Darkness. El estudio cuenta con su propio universo superheroico
compartido, en el que se incluyen las tres series mencionadas, pero
también publican series de otros géneros como The Tithe o Think
Tank.
Gatchaman es una
serie de superhéroes donde cinco jovenes ninjas se enfrentan a un imperio
alienígena que quiere robar los recursos naturales de la Tierra. Es
también una gran influencia en las series de Super Sentai, que son
probablemente las series más conocidas de superhéroes japoneses. Al
ser una serie japonesa tiene unas influencias y una estética
distintas a las series occidentales, pero sus convenciones de género
hacen que esté más cerca de X-men que de Gundam o Ge ge no Kitaro. El
cómic analizado tiene una historia simple, pero es una pequeña joya
del género por la habilidad con que utiliza elementos ya conocidos
para crear una historia absorbente, y muy entretenida.
Battle of the Planets. Munier Sharrieff/Wilson Tortosa. Miniserie de 12 números.
No es necesario tener ningún conocimiento previo de Gatchaman para
disfrutar este cómic, como muestra mi propia experiencia.
Se publicó un especial en la revista Wizard de catorce páginas, que
describe la infancia de los protagonistas, para publicitar la serie.
La serie regular empezó de forma optimista como una serie abierta,
contando entre sus planes con la publicación de números especiales,
pero las ventas hicieron que en el número 8 apareciera por primera
vez la frase “número X de una maxiserie de 12 números”. Los dos
especiales que ya habían sido terminados, o estaban muy cerca de
estarlo cuando se tomó la decisión de cancelar la serie, fueron
publicados. Se ofreció en Previews una miniserie de dos números,
G-Force Endgame, en 2005, que ataría los cabos sueltos de la serie,
pero los pedidos por parte de las tiendas fueron tan bajos que su
publicación fue cancelada.
La serie utiliza como trasfondo una mezcla de la ambientación de
Gatchaman y la de La batalla de los planetas. Los personajes utilizan
los nombres más conocidos para los espectadores occidentales pero el
ambiente es mucho más cercano al de la serie original. Uno de los
rasgos que lo muestra más claramente es la violencia de la historia.
Aunque esta violencia no es especialmente gráfica, las muertes de
civiles y miembros de Espectra son muy habituales. En esta versión
los cuerpos de los protagonistas han sido reconstruidos con una
amplia variedad de ciberimplantes.
Tras la publicación de los ocho primeros números se publico Battle
of the planets – Battlebook, una biblia de la serie que
incluye, además de numerosas ilustraciones, breves textos que
describen el escenario en el que transcurre la serie.
“Señora presidenta, desde su creación la Alianza Unida Global
(AUG), y dentro de ella la Organización Científica Internacional
(OCI), se han dedicado a resolver los graves problemas que afectan a
todo nuestro planeta; la eliminación de la contaminación, el avance
de la investigación científica y tecnológica por el bien de la
humanidad y de nuestros ecosistemas, la erradicación de la
enfermedad y el hambre y, de una importancia primordial para mi
cargo, la protección de la seguridad de nuestra organización y la
de la población del planeta. Es esta última cuestión la que hace
que me dirija a usted. Como ya sabe, ha habido un incremento
considerable en el número de ataques no explicados en diversos
puntos del globo. El ataque en Central West por parte de la máquina
a la que hemos denominado la Tortuga de Hierro es claramente el mayor
y más mortífero hasta ahora, pero sé que no será el último.”
Battle of the planets – Battlebook, p4
“Al principio creé al Comando G como una forma de proporcionar
una seguridad adicional a la información más sensible. Aunque la
mayor parte de nuestro planeta está en paz, participé en la guerras
contra el Frente de la República del Caos, y tuve la oportunidad de
acceder a una gran cantidad de información desconocida para muchos.
Sabia que todavía había rebeldes, naciones irresponsables y
aquellos dispuestos a robar nuestra tecnología en busca del
beneficio propio. El Comando G debía ayudar a evitar robos y
encontrar cualquier tecnología que lograsen extraer de nuestros
laboratorios.
Escogí jóvenes para empezar el entrenamiento a una edad muy
temprana porque son los más adaptables y tienen la mayor capacidad
para retener la información que se les proporcione. Además, han
tenido diez o más años para adaptarse a los rigores físicos
implícitos en el trabajo. Esto incluye la severa disciplina física
y mental y la implantación de diversos instrumentos Cerebonicos en
sus cuerpos.”
Battle of the planets – Battlebook, p7
“Es simple, señora presidenta, no estamos solos en el universo.
Creo que una especie de un planeta hostil conocido como Espectra ha
invadido en secreto la Tierra. Su objetivo definitivo parece ser la
conquista completa de nuestro planeta para extraer todos sus recursos
naturales y esclavizar a nuestra población.”
Battle of the planets – Battlebook, p5
Tanto en Gatchaman como en esta serie la trama central es bastante
simple, basándose en la reacción de los héroes a los planes o
ataques de sus adversarios, al menos al principio del anime y en el
escaso tiempo que tuvo esta serie. Su interés se encuentra en la
ejecución de este planteamiento básico, y en otros elementos de las
series. La primera cita refleja un tema, el uso responsable de la
tecnología para mejorar la vida de la gente, que es importante en
Gatchaman pero es secundario en este cómic. El elementos más
importante en este caso es el reflejo de las personalidades de los
miembros del equipo, y la tensión a la que se ven sometido por su
rol como ninjas. En esta historia los protagonistas realmente merecen
ese nombre, ya que su trabajo es espiar, infiltrarse en lugares
controlados por sus enemigos y, en los casos en los que sea
necesario, matar a sus oponentes. La historia muestra como se
enfrentan a sus miedos y a las situaciones extremas a las que les
conducen sus misiones.
Irónicamente se puede decir que tres personajes, Mark, Princesa y el
jefe Anderson, son tan perfectos que son casi planos. Es entretenido
verles actuar, e interactuar con los demás miembros del equipo, pero
son tan estables y capaces que tendrían que desmoronarse para poder
tener un arco personal. Keyop y Tiny tienen que enfrentarse a sus
defectos e inseguridades, lo cual no es un tema original pero siempre
puede hacerse algo interesante con ello porque es algo cercano a
todos. Jason es el personaje más complejo, ya que su obsesión hacia
Espectra, que tiene como origen su deseo de venganza, le hace
inestable y falible. Su rivalidad con Mark es muy realista, ya que
sus desacuerdos se entrelazan con el respeto y aprecio mutuo que
sienten. Aunque la serie podía haber sido coral, y en algunos
aspectos se acerca a ello, Mark y Jason son claramente los
protagonistas como muestra tanto la superioridad de sus habilidades
frentes a las de sus compañeros como el que se les dedicaran los
especiales. Se podría decir que el crossover con Witchblade es el
tercer especial de la serie, y de acuerdo con el patrón descrito
está dedicado principalmente a Princesa que es el tercer personaje
más importante. El nombre ridículo de la única mujer del grupo y la jerarquía en
habilidades de los personajes son consecuencias de su condición de
obra derivada y, aunque afectan a la calidad de la obra, es injusto
juzgar a los autores por ello.
![]() |
Diseños originales |
El arte de Tortosa no es realista, sino que inspirado por los diseños
originales, a los que logra ser fiel, tiene el carácter
expresionista habitual en los seguidores de Tezuka. Como
puede verse en las páginas de ejemplo, la acción es fluida y
emocionante. El arte tiene también el suficiente detalle para mostrar
claramente las emociones y actitud de los personajes mediante su
lenguaje corporal y sus expresiones. Del mismo modo, el dibujo de Edwin
David en los dos especiales se adapta bien a la estética de la serie y,
aunque puede percibirse que es un dibujante diferente con su propio
estilo, no rompe con los capítulos anteriores y
se mantiene este estilo propio de la serie. La calidad del arte y su
adecuación a la historia elevan la calidad de la obra, mostrando lo que
puede hacerse con tropos habituales cuando se aprovechan las virtudes
del medio.
La narración es
descomprimida con solo cuatro historias en doce números. Se puede comparar con el ritmo del anime considerando que los primeros dos números son una adaptación del primer capítulo y los dos siguientes exploran las consecuencias de lo
relatado en este primer capítulo. El final abrupto de la serie hizo
que terminara con un cliffhanger, pero el examen de las tramas
anteriores y una cierta experiencia con el género hace fácil
suponer como se hubiera desarrollado esta última trama.
Los dos especiales,
cada uno de ellos de 42 páginas, se centran en historias
individuales. El especial dedicado a Mark es una historia unitaria
cuyas consecuencias se hubieran mostrado en números futuros. El
especial dedicado a Jason está dedicado a los motivos de su obsesión
con vengarse de Espectra, y es necesario leerlo para entender lo que
sucede en los últimos números. En una simetría muy apropiada la
historia de Mark empieza con la frase “Se dice que cada persona
tiene su propio paraíso. Sin duda este es el mio”, la historia de
Jason comienza con la frase “Se dice que cada persona tiene su
propio infierno. Sin duda este es el mio.”
Los doce números de
la serie regular fueron publicados por planeta, bajo el nombre de
Comando G, con La batalla de los planetas en un tamaño menor, en seis
números de 48 páginas en el formato mayor de lo habitual utilizado
en la línea Ultimate de Marvel. Los especiales no fueron publicados
y como resultado es muy fácil malinterpretar varias cosas del último
número. Para aquellos que estén interesados se incluye debajo en
blanco, siendo necesario solo seleccionar el párrafo para poder
leerlo, la nota que debería haber incluido la edición de planeta en
la página 43 del último número.
* En el especial
Comando-G Jason tuvo que disparar para poner sobre aviso a
Anderson y evitar que otro francotirador lo matara. Posteriormente un
miembro de Espectra le dijo que su padre había sido asesinado por
decidir abandonarles tras trabajar durante años para ellos.
Además de esta
serie se publicaron varios especiales y dos miniseries dedicados a
los ninjas tecnológicos.
Battle of the
Planets. Pinup Book.
18 artistas muestran sus interpretaciones de los personajes.
Alex Ross Battle
Of The Planets Artbook
Recopilación de las
ilustraciones que realizo para la serie.
Battle of the
Planets-Witchblade. Guión: Munier Sharrieff. Dibujo: Christina
Chen/Jo Chen.
Número único de 40
páginas. Es una buena historia y lo
que muestra sobre Princesa complementa la serie principal aunque no
pertenezca a la misma continuidad.
Battle of the
Planets-Thundercats. Guión: Munier Sharrieff.
Dibujo: Alvin Lee/Rob Ross/Alan Tam.
Número único de 40
páginas. Es la historia a la que se hace referencia en el número 11
de la serie principal.
Thundercats-
Battle of the planets. Guión/Dibujo: Kaare Andrews con arte
adicional de Udon.
Número único de 40
páginas.
Battle of the
Planets, Manga. Guión: David Wohl. Dibujo: Edwin David.
Miniserie de 3
números de 24 páginas en blanco y negro.
Battle of the
Planets, Princess. Guión: David Wohl. Dibujo: Wilson Tortosa.
Miniserie de 6
números de 24 páginas en blanco y negro.
Como puede deducirse
de mis elogios, recomiendo esta serie a cualquier fan de los
superhéroes.
Todas las portadas,
incluyendo las numerosas portadas alternativas, pueden verse en el
siguiente enlace [5].